- Paso 1 – Define bien a quién quieres atraer (no vale “cualquiera que me compre”)
- Paso 2 – Crea contenido útil y específico (porque el contenido bonito no convierte)
- Paso 3 – Automatiza sin perder el alma
- Paso 4 – Usa un CRM que trabaje contigo (y no al revés)
- Paso 5 – Fideliza con intención (y no solo con un newsletter genérica)
- ¿Y si no tengo tiempo ni equipo para hacer todo esto?
- El inbound marketing funciona, pero no se improvisa
Vale, ya sabes qué es el Inbound Marketing y por qué sigue tan vigente (o incluso más) en 2025. Te suena eso de atraer, convertir, cerrar y fidelizar. Incluso puede que hayas leído sobre la inteligencia artificial, el GSO o los funnels omnicanal.
Pero… ¿cómo demonios se implementa eso en la vida real?
La verdad, es que requiere estructura, visión, tecnología… y sobre todo, pensar siempre en las personas que quieres ayudar, no solo en venderles. Ser honestos siempre suma.
En este artículo te contamos paso a paso cómo montar una estrategia inbound que tenga sentido, que funcione y que no te haga perder tiempo ni dinero. Ah, y sí: sin necesidad de ser una megacorporación con presupuesto ilimitado.
Paso 1 – Define bien a quién quieres atraer (no vale “cualquiera que me compre”)
Este paso parece obvio, pero es el que más se salta la gente. Antes de pensar en contenido, emails o campañas, tienes que tener claro a quién le hablas y qué problema le resuelves. Si lo tienes difuso, céntrate en este punto y dibuja a tu consumidor, cliente, usuario, etc al milímetro.
¿Qué es un buyer persona?
Esto es de primero de marketing, pero bueno, habrá que decirlo las veces que haga falta: Es una representación semi-ficticia (pero basada en datos reales) de tu cliente ideal según el tipo de negocio. Saber su edad no es suficiente. Tienes que entender:
- ¿Qué le frustra?
- ¿Qué objetivos tiene?
- ¿Cómo toma decisiones?
- ¿Qué canales usa?
- ¿Qué lo haría confiar en ti?
- ¿Qué poder adquisitivo posee?
Cuánto más detalles sepas mejor serán tus campañas, copy, creatividades o estrategias globales.
Herramientas útiles:
- Formularios tipo Typeform para hacer preguntas clave.
- Hotjar para analizar comportamiento en tu web.
- Feedback real de tu equipo de atención o ventas.
Un buyer persona bien definido es la brújula de toda estrategia inbound.
Paso 2 – Crea contenido útil y específico (porque el contenido bonito no convierte)
Una vez sabes a quién te diriges, toca darle lo que necesita. No lo que tú quieres contar. Lo que le resuelve la vida a tu audiencia.
¿Qué tipo de contenido crear?
- Artículos que sirvan de guía para despejar dudas. (como este).
- Ebooks prácticos descargables.
- Casos de éxito para demostrar credibilidad. (Como los nuestros)
- Webinars, vídeos y tutoriales para aportar valor y expertise.
- Mini recursos o checklists.
Todo ello organizado según la etapa del funnel. (Versión muy resumida).
- Top (atraer): contenido educativo y amplio.
- Middle (convertir): guías prácticas, comparativas.
- Bottom (cerrar): casos reales, testimonios, demo.
¿Y la IA?
Úsala como copiloto, no como piloto. La IA es para tí, como Alfred para Batman. (El mejor ayudante). Así que puedes y deberías apoyarte en GPTs o asistentes generativos para ser competitivo. Algunas tareas podrían ser:
- Estructurar artículos.
- Mejorar artículos (Lee nuestro artículo cómo humanizar textos con chat GPT)
- Crear cluster complejos de cotenidos.
- Contrastar o pedir fuentes.
- Resumenes.
- Generar FAQs.
- Detectar intenciones de búsqueda conversacional.
Ni que decir que debes estar muy atento a las novedades, no hay mes que no salga alguna novedad que ponga en duda algún procesos o puedas mejorarlo. Desde tareas técnicas a más creativas.
Paso 3 – Automatiza sin perder el alma
Aquí es donde la magia técnica se encuentra con el marketing humano.
Automatizar no significa enviar emails genéricos en piloto automático. Significa acompañar al usuario de forma personalizada según su comportamiento y contexto.
Ejemplos de automatización bien usada:
- Si alguien descarga tu guía → recibe una secuencia de emails con contenido relacionado.
- Si visita varias veces una página de precios → recibe un mensaje adaptado.
- Si no abre tus correos → se le cambia automáticamente de segmento y se cambia la estrategia.
Herramientas que usamos y recomendamos:
En Disruptivos, como partners de Mailchimp, sabemos exprimir esta plataforma para crear flujos de email automatizados que nutren leads sin sonar robóticos.
Ojito: automatizar sin tener claro el mensaje ni la intención es como poner piloto automático en una carretera sin mapa. La experiencia es un grado.
Escribí un post en dellate sobre «Los canales y herramientas clave del Inbound Marketing» que te ayudará a completar este post.
Paso 4 – Usa un CRM que trabaje contigo (y no al revés)
Una vez tienes leads, toca entenderlos, segmentarlos y atenderlos bien.
Ahí entra el CRM: tu base de datos inteligente. Pero no basta con tener nombres y correos. El CRM debe ayudarte a:
- Ver el historial de interacciones de cada lead.
- Medir qué tan cerca está de comprar.
- Activar acciones automáticas según su comportamiento.
¿Qué CRM elegir?
Hay muchos: desde los básicos tipo Mailchimp CRM, hasta soluciones avanzadas como HubSpot, Zoho CRM, Clientify o Freshsales. Es cuestión de probar y ver cuál te gusta más o cubre tus necesidades de la mejor forma.
Paso 5 – Fideliza con intención (y no solo con un newsletter genérica)
Aquí es donde muchas marcas se relajan. Y pierden la oportunidad de convertir a un cliente en embajador.
Fidelizar no es solo mandar un correo mensual con “novedades”. Es seguir aportando valor, anticiparse a nuevas necesidades y demostrar que te importa el cliente más allá de la compra.
Estrategias reales que funcionan:
- Automatizaciones post-compra con tutoriales y tips.
- Recomendaciones de productos/servicios personalizadas.
- Contenido exclusivo para clientes.
- Comunidad privada (Slack, WhatsApp, Discord).
¿Y si no tengo tiempo ni equipo para hacer todo esto?
La pregunta del millón. Y totalmente válida.
Implementar inbound de forma sólida requiere estrategia, ejecución, herramientas… y paciencia. No todo el mundo puede o quiere hacerlo solo. Si es tu caso, lo mejor es trabajar con una Agencia Inbound Marketing como lo es Disruptivos, te acompañamos desde la estrategia hasta la automatización.
El inbound marketing funciona, pero no se improvisa
La buena noticia: no necesitas millones de euros al mes ni un equipo de mil personas.
Lo que sí necesitas es:
- Un enfoque estratégico.
- Herramientas bien conectadas.
- Contenido pensado para ayudar (no solo vender).
- Un equipo que entienda de personas y de tecnología.
¿Te gustaría implementar inbound en tu negocio, pero sin perder la cabeza ni el presupuesto?
En Disruptivos te ayudamos a crear una estrategia realista, automatizada y centrada en resultados.