Redirecciones web: Qué son, principales tipos y cómo implementarlas sin perderte en el camino

Las redirecciones web. ¿Te suenan? Seguro que más de una vez te has topado con ellas sin saber muy bien qué son o cómo afectan a la experiencia de los usuarios de tu web. Pues, aunque parecen algo técnico y hasta aburrido, las redirecciones son fundamentales para que tu proyecto siga rindiendo sin problemas y para que Google te estreche la mano en ciertas situaciones que a continuación veremos. Es como un GPS que, cuando cambias de dirección, sigue guiándote al destino correcto.

Si estás gestionando un blog, un ecommerce o cualquier tipo de proyecto, te va a venir de perlas detenerte a leer nuestra guía completa sobre redirecciones SEO. Si alguna vez has hecho cambios en la estructura de tu web, (nosotros, como Agencia SEO, hemos hecho muchas) migrado tu dominio o eliminado páginas, las redirecciones son la clave para que todo siga funcionando como debería y, de paso, no perder tráfico ni posición en Google.

A lo largo de este artículo, vamos a tratar de explicar lo más ameno posible esto de las redirecciones. Te contaremos qué son, por qué son tan importantes para tu SEO, qué tipos hay y cómo implementarlas sin volverte loco. Así que, si estás listo para aprender a manejar este apartado de SEO técnico, sigue leyendo.

¿Qué son las redirecciones web?

Imagina que tienes una tienda física y decides moverla a una nueva ubicación. Los clientes seguirían viniendo al lugar antiguo, pero como tú ya no estás allí, tienes que poner un cartel que los redirija a la nueva dirección, ¿verdad? Pues algo similar pasa en el sector digital. Cuando cambias o eliminas una página en tu sitio web, las redirecciones hacen que los usuarios (y los motores de búsqueda) sean enviados automáticamente al lugar correcto.

A nivel SEO, las redirecciones son esenciales para que los motores de búsqueda (como Google) no pierdan las páginas de tu sitio web y sigan reconociendo el valor de tus enlaces, evitando que te penalicen por «enlaces rotos».

Tipos de redirecciones web

Aquí es donde las cosas se ponen un poco más técnicas, pero no te preocupes, te lo vamos a desglosar de manera sencilla. Existen diferentes tipos de redirecciones, divididas en 2 grandes grupos: las redirecciones permanentes y las redirecciones temporales. Cada una tiene su función y es clave usarlas en el momento adecuado.

Redirección 301: Redireccionamiento permanente

La redirección 301 es como ponerle un cartel permanente a tu antigua tienda que dice «Aquí ya no estamos, pero ven a vernos en nuestra nueva dirección». Si cambias permanentemente una página de tu sitio web, esta redirección es la que debes usar. Google entenderá que la página se movió de forma definitiva y transferirá la autoridad y los enlaces a la nueva URL.

Cuando implementes una 301, monitoriza las próximas semanas que todo el tráfico y la autoridad pasen sin ningún tipo de problema. Si no lo haces bien, perderás gran parte de la autoridad de tu sitio en el caso de urls que hayan rendido bien y, lo que es peor, parte de tu tráfico orgánico y posibles conversiones derivadas de éste caerán drásticamente.

Cabe señalar que también existe la redirección 308 cuya función es la misma que la 301.

Este tipo de redirección es esencial en migraciones SEO con cambios de estructura de urls existentes o cambios de dominio.

Redirección 302: Redireccionamiento temporal

La redirección 302 es más como un letrero de «volvemos pronto». Le dice a Google y otros motores de búsqueda que X página se ha movido, pero sólo temporalmente.

La diferencia con la 301 es que la 302 no transfiere la misma autoridad SEO. Si Google sabe que es un redireccionamiento temporal, no cambiará la indexación de la url original, al contrario que con la 301 que sí desindexa la url de origen. Sin embargo, ten en cuenta que una redirección 302, Google y otros buscadores la identifican como una 301 cuando se ha mantenido por más de 12 meses.

Este tipo de redirección es muy frecuente, por ejemplo, en gestión de productos descatalogados de un ecommerce.

Redirección 307: Parecida a la 302

La redirección 307 es muy similar a la 302, pero garantiza que el método HTTP (GET, POST, etc.) se mantenga. En términos más simples, es útil si estás cambiando de una página que usa un método POST, pero no quieres que se pierda esa información en la redirección.

Los códigos de estado 302 (Found) y 307 (Temporary Redirect) son redirecciones temporales en HTTP, pero cuentan con algunas diferencias en cómo manejan los métodos de solicitud (GET, POST, etc.).

Principales diferencias entre la redirección 307 y la redirección 302

CódigoNombreDiferencia claveUso recomendado
302FoundPuede cambiar el método de la solicitud (por ejemplo, un POST puede convertirse en GET en algunos navegadores).Si necesitas compatibilidad con navegadores antiguos, pero no te importa que el método pueda cambiar.
307Temporary RedirectMantiene el mismo método de la solicitud original (un POST sigue siendo POST).Si quieres asegurarte de que el método de la solicitud no cambie.

Conclusión: Usa 307 si quieres una redirección temporal estricta sin alterar el método de la solicitud. Usa 302 si necesitas una redirección temporal más flexible y compatible con navegadores antiguos.

Meta refresh: Un Plan B no muy SEO-Friendly

  • El meta refresh es una técnica de redirección que se implementa a través de la etiqueta <meta> en el código HTML de una página web y se ejecuta desde el navegador, aunque no es compatible con todos.
  • Se utiliza para redirigir automáticamente a los usuarios a otra URL después de un periodo de espera determinado. A continuación, tienes un ejemplo de implementación donde se indica que, tras 5 segundos, el navegador debe redirigir al usuario a la url destino indicada.
<meta http-equiv="refresh" content="5; url=https://www.ejemplo.com/" />

Este código indica que, tras 5 segundos, el navegador redirigirá al usuario a la url destino indicada.

Nota: Google interpretará una redirección permanente si el content cuenta con un 0, es decir, en los casos que se esté indicando que la redirección se ejecute de manera instantánea sin tiempo de espera. Por otro lado, si se define algún tiempo (content=»≥1;) Google lo interpretará como una redirección temporal.

El uso más frecuente del Meta refresh

Claramente, el uso más frecuente del <meta http-equiv=»refresh» es el de forzar la recarga de una página en intervalos regulares, por ejemplo, para mostrar contenido actualizado (muy usado muchas veces en páginas de medios). Sin embargo, esto representa un problema:

  • Problemas de indexación: Google lo trata como una redirección, lo que puede ocasionar problemas de indexación.
  • Mala experiencia de usuario: Una recarga frecuente puede interrumpir la navegación y frustrar a los visitantes y se pueden ocasionar bucles de redirecciones.
  • Riesgo de bloqueos en el rastreo: Googlebot y otros bots podrían interpretar que la página presenta una estructura problemática.

También es usado por algunos para técnicas de cloaking con el objetivo de hacer spam.

Tabla resumen y explicativa de las principales redirecciones

Tipo de redirecciónCódigo de estadoDescripciónUso recomendado
Redirección 301301 Moved PermanentlyIndica que una URL se ha movido de forma permanente a una nueva dirección. Transfiere la autoridad y el posicionamiento SEO a la nueva URL.Cuando una página se ha trasladado definitivamente a una nueva URL o se ha eliminado y se desea redirigir el tráfico a una página relacionada.
Redirección 302302 Found (o Moved Temporarily)Señala que una URL se ha movido temporalmente. No transfiere la autoridad SEO a la nueva URL.Cuando una página está temporalmente fuera de servicio o en mantenimiento, y se espera que la URL original vuelva a estar activa.
Redirección 307307 Temporary RedirectSimilar a la 302, pero específica de HTTP/1.1. Indica que la redirección es temporal y que el método de solicitud no debe cambiar.Cuando se necesita una redirección temporal garantizando que el método HTTP (GET, POST) se mantenga igual.
Redirección Meta RefreshN/AImplementada en el nivel de HTML, suele mostrar un mensaje antes de redirigir después de unos segundos. No es recomendada para SEO.Se desaconseja su uso debido a una mala experiencia de usuario y a la falta de transferencia de autoridad SEO.

¿Cuándo necesitas usar redirecciones?

Las redirecciones son imprescindibles cuando necesitas asegurarte de que los usuarios y los motores de búsqueda no se pierdan cuando cambian las URL de tu web. Aquí te dejamos algunas de las situaciones más comunes:

Usos principales de las redirecciones

  1. Rediseño del sitio o cambio de estructura de URLs: Si decides hacer un rediseño de tu web o cambiar la estructura de las URL, las redirecciones 301 te permitirán guiar a los usuarios y a Google de las viejas páginas a las nuevas. De no hacerlo, te arriesgas a perder el tráfico y posicionamiento que tanto trabajo te has currado.
  2. Migración de dominio: Cuando migras a un nuevo dominio (por ejemplo, de miempresa.com a miempresarenovada.com), necesitarás usar redirecciones 301 para asegurar que no pierdas la autoridad de tu sitio y que todos tus enlaces antiguos sigan funcionando.
  3. Retirada/eliminación de páginas: Si decides eliminar algunas páginas de tu sitio (como viejos artículos o productos descatalogados permanentes), es importante redirigir esas urls a urs similares para evitar que los usuarios lleguen a un error 404.

Cómo implementar redirecciones correctamente desde tu server sin uso de plugins

Ahora que sabes por qué son importantes las redirecciones, probablemente te estés preguntando cómo implementarlas. No te preocupes, es más fácil de lo que parece. Todo depende de qué servidor estés usando, y aquí te contamos cómo hacerlo en los más comunes.

  • Si usas Apache, puedes hacerlo desde el archivo .htaccess. Por ejemplo, para una redirección 301:
#Redirección permanente:
Redirect 301 /antigua-url/ https://tudominio.com/nueva-url/
  • Si usas Nginx, puedes hacerlo editando el archivo de configuración nginx.conf:
server {
listen 80;
server_name tudominio.com;

location /antigua-url {
return 301 https://tudominio.com/nueva-url;
}
}

Cómo implementar redirecciones correctamente mediante uso de plugins

🥇​​Redirection – Mi favorita

  • Descripción: Es uno de los plugins más populares para gestionar redirecciones y devolución de otros códigos de estado como 410. Facilita la creación y gestión de redirecciones sin necesidad de editar el archivo .htaccess ni el nginx.conf.
  • Características destacadas:
    • Interfaz sencilla para crear redirecciones.
    • Registro de errores 404 para corregirlos de forma rápida.
    • Compatible con la mayoría de configuraciones de servidor.
    • Permite importar y exportar reglas de redirección.
    • Permite crear grupos de redirección para facilitar la organización interna de 3xx.
    • Permite la desactivación y desactivación de las reglas añadidas.

🥈 Rank Math (versión Freemium) – Mi segunda favorita

  • Descripción: Rank Math es un plugin SEO muy completo en su versión free. El resto de plugins SEO permiten la función de redirección únicamente en su versión premium y este plugin all in one ofrece esta característica de manera gratuita. A mí me parece un puntazo para ser un plugin SEO.
  • Características destacadas:
    • Redirección automática al cambiar slug o URL.
    • Integración perfecta con el resto de funcionalidades SEO.
    • Monitorización de errores 404.

Otros plugins para gestionar redirecciones

301 Redirects – Easy Redirect Manager

  • Descripción: Este plugin permite configurar redirecciones 301 y 302 con una interfaz intuitiva y varias opciones de importación/exportación.
  • Características destacadas:
    • Redirecciones masivas a través de archivos CSV.
    • Compatibilidad con WordPress Multisite.
    • Monitoreo y registro de URL activas y de destino.

Simple 301 Redirects

  • Descripción: Plugin muy simple y ligero. Ideal si únicamente buscas crear redirecciones básicas.
  • Características destacadas:
    • Interfaz limpia y minimalista.
    • Perfecto para proyectos pequeños o puntuales.
    • Opciones de redirección 301 directas.

Yoast SEO (versión Premium)

  • Descripción: Yoast SEO, en su versión gratuita, se centra en optimizar el posicionamiento en buscadores. Sin embargo, la versión Premium incluye un gestor de redirecciones para automatizar el proceso cuando se cambia la URL de una entrada o página.
  • Características destacadas:
    • Redirección automática al cambiar slug o URL.
    • Integración perfecta con el resto de funcionalidades SEO.
    • Configuración y seguimiento de errores 404.

«Una recomendación clave: Centraliza la implementación de redirecciones en un único lugar. Tanto si decides usar el server como un plugin, usa sólo uno de los lugares. De esta manera, asegurarás la coherencia en la gestión de redireccionamientos SEO y evitarás errores como bucles o loops de 3xx.»

– Fran Jiménez, SEO

fran-jimenez-ruiz-disruptivos

Errores comunes en realizar redirecciones

Las redirecciones pueden salir mal si no se gestionan adecuadamente. Algunos de los errores más comunes son:

  1. Cadenas de redirecciones: Cuando una página redirige a otra, que a su vez redirige a una tercera, y así sucesivamente. Esto afecta al rendimiento del site y dificulta la indexación por parte de los motores de búsqueda.
  2. ERR_TOO_MANY_REDIRECTS: Ocurre cuando una página se redirige a sí misma. El error que te saltará, ‘ERR_TOO_MANY_REDIRECTS, ocurre cuando la redirección se repite en bucle hasta llegar a un número de entre 10-20 redirecciones seguidas donde ya se muestra por defecto el mensaje de error para no seguir con el loop infinito.
  3. Redirección a páginas incorrectas: Asegúrate de que la URL de destino sea la correcta. De lo contrario, los usuarios y Google se perderán en el proceso. Son muchos los casos de migraciones SEO mal implementadas que han perjudicado gravemente la visibilidad y tráfico de un proyecto. Todo esto se arregla organizando correctamente una migración SEO teniendo en cuenta cada aspecto y revisando minuciosamente antes, durante y después de la ejecución.

Las redirecciones son un elemento técnico esencial de cualquier estrategia de SEO. Si las implementas correctamente, no solo garantizarás que tu web funcione de manera óptima, sino que también asegurarás tu tráfico y autoridad en motores de búsqueda. Si te lanzas a hacer cambios importantes en tu proyecto, asegúrate de que las redirecciones estén bien configuradas. Y recuerda: no es solo un detalle técnico, es un aspecto crucial para que tu sitio siga navegando en la dirección correcta.

Así que, ya sea que estés haciendo un cambio pequeño o una reestructuración masiva, las redirecciones bien implementadas son tu mejor aliado. No olvides ponerles la señal correcta en el camino. Por otro lado, si quieres olvidarte de todo esto y dejarlo en mano de expertos en SEO, sólo tienes que tocar a nuestra puerta y contarnos tu proyecto.

Compartir   Compartir en X
Fran Jiménez
SEO Specialist en Disruptivos. Especialista apasionado por el funneling, posicionamiento orgánico orientado a negocio y python aplicado a SEO. Actualmente, cursando el programa Python SEO Data Analytics de la Data SEO Academy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *